"RESPECTO Al MITO D’EROS"
"ENTRE FALTA A SER y HABILIDAD"
Dr. Françoise Joffrin
(traductora : Chantal Vinyolas)
LA FALTA Y EL VACÍO
ALGUNAS DEFINICIONES
Proponemos examinar el mito d’EROS relatado por Platón en "el Banquete", así como el itinerario erótico enseñado por Diotima a Socrate, del haber al ser, hacia el acceso al conocimiento y por fin a la belleza, itinerario que describiremos en filigrana, y que se puntuará de excursiones en autores de culturas y distintas disciplinas y sin embargo convergentes. Algunas definiciones balizarán nuestra lectura, y, especialmente, la palabra Aporia. Para eso, debemos, con Vernant, efectuar una vuelta a la etimología: efectivamente, en Grecia, todo término tiene un origen consagrado, transportada por un mito, y divinizado por una nación de marinos.
|
EROS es el hijo de PENIA y de POROS, según la filiación que indicamos:
Metis |
Zeus |
|||||
![]() |
![]() |
|||||
Poros |
Penia |
|||||
![]() |
![]() |
|||||
Eros |
METISO
Prudencia, perfidia
Inteligencia astuta, conocimientos técnicos |
ZEUS
El padre Todo- Potente |
|
POROS
Camino, vía, paso
Expediente, recurso |
PENIA
Falta pobreza |
|
|
EROS
el amor y el deseo |
“Hijo de PENIA y de POROS, EROS heredó de su padre un espíritu alerta, siempre despejado, nunca en dolor de expedientes (pòroi) para procurar-se, en el universo de indigencia (pénia) donde se hunde, todas las riquezas hacia las cuales, es atraído, o sea": Las Formas, el Conocimiento, la Belleza (Vernant, 1974)”.
EROS es el hijo de POROS: POROS designa el paso, la carretera, el vado, el carril (y por extensión: medio, expediente, rentas, recursos financieros), en PONTOS, la ola, el alto mar, el desconocido del amplio, el espacio marino donde el se perdieron las costas de vista, donde cielo y mar se confunden en una masa obscura, indeterminada, indistinta, sin señal para orientarse. POROS fue traducido en el término “expedienté” en el GRIMAL pero, como lo vemos, no designa únicamente eso. PONTOS, es también el fondo del mar, el pozo sin fondo, cuando los vientos desordenados revuelven los POROI, la extensión marina haciendo vuelta a su estado original de CAOS, de A-PORON.
EROS es el hilo de PENIA, la pobreza, la falta, el vacío, la vacuidad... a escala metafísica, PENIA significa la privación de forma, la ausencia de determinación. PLUTARQUE interpreta esta palabra por HYLE. ¿La materia bruta (el real? Hylemorphismo = Dar forma a la materia: informar). Lacan (1961-1962), en el seminario inédito “la IDENTIFICACIÓN” menciona el “Deseo humano como está cada vez más informado.” Según algunos poemas mitológicos, el estado de la materia se define como “aporon” y, en este sentido, “ penia.” Es sobre el mismo método privativo que el caos, en los textos órficos más tardíos, enfocado como una oscuridad que falta de todo, no estable, no limitada, no determinada, confundida en una oscura niebla, como el abismo innumerable de la Biblia; este real caótico donde reina disociación y confusión, es un pozo sin fondo que no tiene ni límite ni fondo, ni base, mientras que Nérée, el anciano de los mares, hijo de Pontos y de Gaia, está representado en los Himnos órfico como la contrapartida positiva de esta privación: sentada al fondo del mar, al límite de la tierra, principio de casa cosa.
Conviene hacer una distinción al nivel espacial: el caos no puede confundirse con el infinito. Para E. Levinas (1990): "la idea del infinito designa a una altura y a una nobleza, una transcendencia." "Tenemos en cuenta, a escala epistemológico, que a la base de la organización y de la génesis del espacio psíquico se perfila siempre metafóricamente un eje alto-bajo, encontrado en muchos autores e incluso a espaldas de los que se defienden, con vehemencia, de usar tal topología.
"Así entre los ascendientes de EROS, figura ZEUS que corresponde simbólicamente al Logotipo y al padre, el cual tragó la divina METIS, a la inteligencia flexible y desligada; esta última se describe como “ondoyante”(ondeante) y (abigarrada) “bigarrée” ja que regí el mas a menudo realidades trabajadas por fuerzas contrarias y que se siente el deber seguir siendo polimorfo y móvil. Sus padres son POROS, y PENIA que se refiere a la aptitud a ser en la falta, a la disponibilidad, a la recepción.
El retoño de esta filiación, EROS, el amor, se sitúa en el eje metafórico de la inteligencia, de los conocimientos técnicos y del logotipo. El paso (poros) es el vector que da del sentido al informa. Asociamos PENIA al espacio infinito, el espacio del femenino, análogo al yin de los chinos, la interioridad, la receptividad, la oscuridad. Lacan, 1986, en “la Etica del psicoanálisis ” o seminario VII, nos invita a preguntarnos sobre la creación, el aspecto limitado o no, del universo; menciona "el vacío en el centro del real que se llama la Cosa", este vacío con el cual el alfarero crea el jarro, como el creador mítico, "ex nihilo, a partir del agujero", metáfora por la cual designa el primero significant, fundador de la cadena significante, del lenguaje y del pensamiento.
Ilustremos esta observación por dos citas extraídas del pensamiento chino con respecto al vacío, el cual no es la nada, pero fuente de toda cosa y objeto de meditación: le Tao-Te-King de Lao Tseu:
Capitulo 11: "Treinta rayos convergentes reunidos en el cubo, forman una rueda"; pero es su vacío central que permite la utilización del carro. Los jarros se hacen de arcilla, pero es gracias a su vacío que se puede servirse. Se taladra una casa de puertas y ventanas, y es su vacío que la vuelve habitable. Así pues, el ser produce el útil; pero es el no ser que lo vuelve eficaz.
" Capitulo. 14: "La perfección cumplida parece incompleta, pero sirve sin usar se." La gran plenitud parece vacía, pero da sin agotarse. La gran rectitud parece curva. La gran habilidad parece torpe. La gran elocuencia parece tartamudear. "
La indiferenciación del vacío permite la actualización del lleno y de las distintas formas; es el fondo latente de las cosas como se habla del fondo del silencio que permite la escucha o del fondo del cuadro. Como lo vemos, se trata del aspecto funcional del vacío, la otra aproximación a éste siendo del orden metafísico, no ser (sunya, en sánscrito), en el budismo.
En el pensamiento taoïsta, paradójicamente, el vacío, la vacuidad y el no actuar se integran a los distintos tiempos de la actividad humana (arte, terapéutica, estrategias de todas categorías) donde habrá que reducir su "ajobo [ … ]" hasta el punto que el grado cero de actuar corresponde al pleno régimen de la eficacia"(F.Jullien (1996)." El contrario de actuar (negativo) será de pegar se al curso del real y de conformar se en el en una regulación de los procesos, así como el agua contornea los obstáculos sin parar-se. Ningunas formas ideales o modelos separados de la realidad, punto de hendidura entre teoría y práctica, pero una atención sobre el curso de las cosas que resulta de factores opuestos y complementarios.
En los Griegos el deseo es abordado por la inclinación del mito luego conceptuado por el discurso filosófico: la falta suscita el deseo que genera la actuación, que no es referida al no a actuar, pero situada en una circularidad que lleva del sensible al inteligible: resentir, representarse un objetivo (telos), luego proyectar una forma ideal sobre el mundo, y intervenir sobre éste. Podemos ver, en el seno del aparato psíquico, las premisas del impulso en Freud: zona corporal erógena, a representación, a efectuación, luego a la articulación del impulso al registro del significante (Lacan).
Eros, clásicamente enfrentado a Tanatos y a la discordia, es en primer lugar según el mito de Platón, la afinidad universal entre los seres, permitiendo dar cuenta, como la libido, del conjunto de los fenómenos del mundo; necesidad imperiosa, afinidad que lleva al acercamiento de los cuerpos con finalidad de supervivencia y de la inmortalidad, (impulso de auto-conservación), está siempre en búsqueda de su objeto, el cual entra en función en una determinada medida enfrente a la falta. Es para Platón un intermediario que se somete a la ley del significante procedente por pares de contrarios; se sitúa metafísicamente entre la dimensión de la falta a ser, cuya función es estructurante para el deseo, y el saber-hacer o el saber-ser, entre el conocimiento y la ignorancia, entre dioses y los hombres por la interpretación de los deseos de estos últimos. Es así del falo imaginario, significando que mediatiza la relación del niño a la madre, mediante la castración, decimos la renuncia, el hecho de poder faltar.
Efectuamos un salto de Platón hacia nuestro contemporáneo C. Lévi-Strauss, (1958): para éste, en la mitología americana el mito designa una clase de herramienta lógica destinada a operar una mediación entre dos términos opuestos, como la vida y la muerte, el paso de la caza a la agricultura en su aspecto periódico (ciclo del tabaco y del maíz por ejemplo): aparece el personaje llamado el “trickster” el astuto, el que hace farsas, trucos, en este caso el coyote o el cuervo que va a permitir la toma de conciencia de algunas oposiciones, y operar su mediación progresiva. Más cerca de nosotros en la clínica, Winnicott (1971) no nos habla del espacio transitorio requerido para la evolución del niño, situado entre la realidad psíquica y el mundo exterior, espacio del entredós, entre separación y compromiso, el pulgar y el oso en peluche…, espacio de intercambio, palabra y juego.
Persigamos la evolución de Eros que se cambia en Filia, la amistad: se encuentra el itinerario erótico enseñado por una mujer, DIOTIMA, a SOCRATE, según las vías del deseo y sus riesgos, del tener al ser, hacia la contemplación, la belleza, según comportamientos enamorados diferentes. Se trata en este caso, según Diotima, de ir hacia el conocimiento, de implicarse para los dos interlocutores y de hablar según la verdad, dejando el espacio del mito y de la metáfora para el de la realidad psíquica donde cuerpos y palabra están vinculados, en un sujeto sexuado.
He aquí ahora la definición del APORIA, sacada del Diccionario histórico de la lengua francesa, bajo la dirección de Alain REY, (1998)
- “Aporie”: n. f., sale al final del XVIIIe s. (delantero 1789) del latín eclesiástico “ aporia ”, de privativo y de poros “camino” (poro). Ha estado precedido por la alternativa “apore” (1704). Este término de lógica designa una dificultad racional insuperable, a menudo una contradicción sin salida.
- “Aporisme” : n.m.:, derivado sabio del griego aporon, adjetivo neutro correspondiente a aporia, se dice en matemáticas de un problema insoluble.
- “Aporétique” : adj. es un empréstito (1866) al griego aporetikos, de aporein “ser embarazado”, de mismo origen que aporia y aporon. Se dice de esto que se choca con la contradicción y, hablando de personas, de un escéptico.
- Cómo superar los contrarios, salir de ‘aporia, de la paradoja, de situaciones extremas de crisis, síntomas al apoyo: las numerosas gestiones puramente verbales permiten trabajar por medio de las herramientas de la lengua, en particular, el principio de oposición y el de conmutación (sustitución) que se dirige a los distintos significantes y conceptos expresados por el sujeto, en la transferencia por supuesto. ¿"La análisis sería este lugar susceptible de recibir el vacío?" "Fédida (1977)…" no sería otra cosa más que la constitución del vacío en espacio interior …, dimensión que decide el informe de la palabra a lo que se entiende, desde entonces que el silencio encuentra el poder de ser el lugar del dicho, precisamente allí donde la palabra se mueve de su propio no dicha. "Las vías del silencio pueden completar estas gestiones en algunos sujetos:" silencio en sí, trabajo corporal, concentración, meditación sobre los objetos internos y externos y sobre el infinito...
- ¿Cómo Asia se sitúa con relación al vacío? El vacío no es nada, y tampoco no es el vació. Éste, que tiene una función central en cosmogonía y en metafísica se aborda de manera esencialmente pragmática en el budismo, por ejemplo, dónde el “real” toma el nombre de vacuidad que implica leyes, en este sentido que el universo es una sucesión de fenómenos discontinuos e instantáneos en perpetua aparición y desaparición (principio de impermanencia ).
- "más que una religión o filosofía, el budismo es una doctrina-medicina" (R.P.Droit, 1997), una terapéutica, curando el sufrimiento por el estado de nirvâna, que no es ni extinción, ni deseo de aniquilamiento, como lo creyó el occidente mucho tiempo asociando-lo entre otro al impulso de muerte, pero el objetivo último de la salvación: calma profunda, serenidad, perfecto apatía”… El libramiento es cesación; resulta de la extinción de la “sed, ” es decir del deseo, el mismo generado por la ignorancia. Per que no se sabe…. Se liga, se aguarda, se espera, se teme, por lo tanto se sufre
. Hay restauración de uno conocimiento en el sujeto al medio de una vista clara y discriminante combinada a un planteamiento intuitivo (la visión penetrante), de tal modo que entienda la realidad “tal como es” "la entrega budista sigue siendo inseparable de una impulsión gradual y continua al desprendimiento" (R.P.Droit, ibid). Hay pues renuncia al objeto, actitud separadora por informe al real del disfrute, según los mecanismos de privación, castración, frustración declinados con las modalidades de la falta, los cuales se sitúan al nivel de la estructura, respecto a un Otro, la pérdida siendo re introducida en el simbólico. Proceso que el tantrismo va a matizar en función del nivel propulsivo previsto: piso de la motricidad, el de la respiración, así como los de las otras funciones (trabajo de retenciones, inmovilizaciones, etc.) : consultar Impulsos en el Tantrismo, a Auriol-biblio.
La meditación comprende la realidad “tal como es” así como la realidad última que es inmutable. La vía del medio permite un enfoque de la vacuidad, que paradójicamente es movimiento, en un planteamiento consistiendo en abrir-se un paso (poros) entre afirmación y negación, a avanzar entre las tesis opuestas, y a despejar “un espacio” retirado a su antagonismo. Este gesto de desmontadura de los contrarios da acceso a la vacuidad.
Llegamos al último episodio del Banquete, al curso del cual la verdad va a aparecer: Alcibiade rico, guapo, ambicioso, intentó seducir a Socrate pobre, feo y humilde. A los anticipos del primero, que le pide ser su amante, Socrate responde por palabras, imponiendo a éste una renuncia a eros física, en el más allá del sensible (privación: falta real de un objeto simbólico). Alcibiade también elogió su belleza física, y su apariencia "la flor de su belleza" se vuelve en burla: "Los ojos del alma no comienzan a ser penetrantes hasta que los del cuerpo comienzan a perder su agudeza." "Allí aún Socrate instauró una renuncia en cuanto a las apariencias y al scopico.
" Nuestro adelanto, que nos condujo de la filosofía griega al pensamiento oriental por vías utilizadas tan a la mitología como a la etimología; nos permitió hablar del vacío y la falta de un opinión a la vez práctica y teórica. Al término de este itinerario medimos los estrechos vínculos entre los pensamientos griegos y orientales, entre estos últimos y el psicoanálisis y por fin su actualidad. Resulta posible de abrir la lengua a otras inteligibilidades, así a otras categorías de interpretación.